+ información
GRATUITO

Módulo formativo: Programación específica SEP

MF0274_3:

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Solicita más Información
Política de Privacidad
Consentimiento
Modalidad
Presencial
Provincia
Madrid
Duración
130 horas
Situación laboral
Desempleados
Fecha de inicio
Próximamente

Todo lo que necesitas saber sobre Módulo formativo: Programación específica SEP

Programar las actividades propias de una Sala de Entrenamiento Polivalente (SEP), atendiendo a criterios de promoción de la salud y el bienestar del usuario

UF1710 PROGRAMACIÓN Y COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES DE FITNESS EN UNA S.E.P.
1.- Instalaciones de Fitness.
– Legislación y normativa:
? Normativa urbanística
? Aplicación de las normas de calidad.
? Modelo de excelencia de la instalación.
– Características de una SEP:
? Requisitos básicos.
? Tipologías y zonas: zona cardiovascular – zona de musculación – zonas de
peso libre – zonas para estiramientos – otras zonas.
? Dotación y distribución de las máquinas y aparatos por zonas.
– Reparto de espacios:
? Accesos.
? Flujos de desplazamientos.
– Adecuación para usuarios con discapacidad.
2. Planificación de actividades de Fitness.
– Principios de la planificación de actividades en instalaciones de Fitness – componentes
de la misma.
– Teoría y práctica de las técnicas para la planificación de las actividades de Fitness
en sus distintos ámbitos:
? Edad escolar.
? Adultos.
? Mayores de 65 años.
? Colectivos especiales; discapacitados.
? Preparación física específica.
– Plan de márketing:
? Concepto, objetivos y funciones. La captación y la fidelización del usuario.
? Plan estratégico: Análisis del sector en el contexto, análisis DAFO.
? Información al usuario. Su importancia, Los distintos medios de información.
? Desarrollo del plan de marketing estratégico . Plan de marketing de cada
producto/servicio.
? Teoría y práctica de las técnicas para la planificación de las actividades de
Fitness en sus distintos ámbitos: edad escolar; adultos; mayores de 65 años;
colectivos especiales; discapacitados, actividades de iniciación, preparación
física específica.
? Acciones específicas para fidelizar al usuario de una SEP.
– El proyecto de gestión:
? Plan de uso: Política interna, normativa, plan presupuestario.
? Plan de mantenimiento.
? Plan de calidad.
? Plan de viabilidad.
? Rentabilidad de la instalación.
3. Gestión y coordinación de actividades de la SEP.
– Interacción y coordinación de oferta de actividades:
? Perfil de usuarios y adecuación de horarios.
? Coordinación de las distintas áreas/zonas de actividad.
? La evaluación del usuario: flujo de información entre las distintas áreas.
? Integración de la oferta de actividades de Fitness en función de las expectativas
y características de los usuarios individual y colectivamente.
– Gestión de espacios:
? Zonas deportivas SEP: zona cardiovascular – zona de musculación – zona de
peso libre – zona de estiramientos.
? Espacios de clases colectivas.
? Espacios de Fitness acuático.
? Otras espacios.
? Zona limpia: recepción, accesos, oficinas.
Zona médica: consultas, tratamientos, rayos uva.
? Otros espacios: cafetería.
– Organización y gestión de los recursos:
? Organización de los recursos humanos propios de la SEP.
? Coordinación con los técnicos de las otras áreas de Fitness.
? Confección y control de presupuestos.
? Gestión de materiales y almacenes.
? Optimización del material en instalaciones de Fitness.
– Control y mantenimiento:
? La agenda de control del trabajo: histórico de acciones realizadas, trabajos
pendientes.
? Plan de actuación anual: interpretación de las directrices a seguir durante el
año.
? Subplanes: formación, presupuestos, plan de riesgo.
? Mantenimiento preventivo y correctivo: periodicidad y técnicos responsables.
? Limpieza y desinfección: periodicidad y técnicos responsables.
UF1711 PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO EN SEP
1. Salud y actividad física – Adaptaciones funcionales para la salud (Fisiología del ejercicio).
– Concepto de «Fitness»
– Concepto de «wellness», evolución del «Fitness» al «wellness».
– Adaptación funcional – respuesta saludable a la actividad física:
? Adaptación aguda y adaptación crónica.
? Umbral de estimulación.
? Síndrome general de Adaptación.
? Supercompensación.
? Repercusión orgánica: refuerzo de órganos y sistemas.
– Metabolismo energético.
– Adaptación cardio-vascular.
– Adaptación del sistema respiratorio.
– Hipertrofia – Hiperplasia.
– Distensibilidad muscular: Límites – incremento adaptativo
– Adaptación del sistema nervioso y endocrino.
– Fatiga y recuperación:
? Fatiga post ejercicio: desgaste estructural y merma metabólica.
? Recuperación post actividad física.
? Fatiga crónica.
? Sobreentrenamiento.
– Contraindicaciones absolutas o relativas de/en la práctica de actividad física.
– Higiene corporal y postural.
2. Factores de la condición física y motriz.
– Condición Física – Capacidades Físicas.
– Capacidades Físicas y Rendimiento Atlético (concepto tradicional):
? Resistencia: aeróbica – anaeróbica.
? Fuerza: fuerza máxima – fuerza explosiva – potencia – fuerza resistencia.
? Flexibilidad: movilidad articular – elasticidad muscular.
? Velocidad: velocidad de desplazamiento – velocidad explosiva, rapidez
segmentaria.
– Condición Física en Fitness – Componentes:
? Resistencia: aeróbica.
? Fuerza resistencia.
? Flexibilidad – Elasticidad muscular.
? Composición corporal.
– Capacidades coordinativas:
? Habilidad motriz: Propiocepción – Equilibrio – Coordinación.
3. Desarrollo de las Capacidades Físicas en Fitness.
– Principios generales del desarrollo de las capacidades físicas en el ámbito del
Fitness.
– Metodología del entrenamiento en Fitness:
? Desarrollo de la Resistencia Aeróbica: sistemas y medios de entrenamiento.
? Desarrollo de la Fuerza Resistencia: sistemas y medios de entrenamiento.
? Desarrollo de la Elasticidad Muscular: sistemas y medios de entrenamiento.
– Integración de sistemas de entrenamiento:
? Desarrollo integral de las Capacidades Físicas en el ámbito del Fitness.
? Principio de Multeralidad.
? Metodología de integración de sistemas de entrenamiento en el ámbito del
Fitness.
4. Actividades de Fitness aplicadas a los diferentes niveles de autonomía
personal.
– Discapacidad:
? Clasificaciones médico-deportivas: concepto, tipos y características
Limitaciones de autonomía funcional: factores limitantes del movimiento en
función del tipo de discapacidad.
– Singularidades de la adaptación al esfuerzo y contraindicaciones en situaciones de
limitación en la autonomía funcional.
– Organización y adaptación de recursos:
? Consideraciones básicas para la adaptación instalaciones y materiales.
? Barreras arquitectónicas y adaptación de las instalaciones.
5. Diseño de programas de entrenamiento en el ámbito de una SEP.
– Planificación y programación de entrenamientos en el ámbito del Fitness.
– Análisis diagnóstico:
? Interpretación de las Programación General de referencia.
? Valoración inicial del cliente/usuario: interpretación de baterías de pruebas,
test y cuestionarios.
? Análisis de Instalaciones y medios materiales.
– Metodología de diseño de Programas de entrenamiento:
? Criterios de personalización: edad – sexo – condicionantes morfofuncionales
– alteraciones orgánicas – expectativas.
? La Rutina de entrenamiento individualizada.
? Las estrategias de instrucción.
– Control del entrenamiento:
? Secuenciación de los controles.
? Objetivos y contenidos básicos del control.
? La progresión secuencial: feed back de evolución.
? Ajustes del programa en función de los resultados.
? Evaluación del nivel de satisfacción del usuario.
? Ajustes del programa en función del nivel de satisfacción del usuario.
6. Estadística aplicada a la elaboración de programas de entrenamiento en S.E.P.
– Nociones generales.
– Ordenación de datos.
– Representación gráfica.
– Normalización de datos.
7. Recursos informáticos aplicados a la elaboración de programas de
entrenamiento en S.E.P.
-«Software» específico de entrenamiento.
– Elaboración y adaptación de programas de mejora de la condición física en el
ámbito del Fitness.
– Ofimática adaptada.
UF1709 EVENTOS EN FITNESS SECO Y ACUÁTICO
1. Eventos característicos en Fitness seco y acuático.
– Concepto y características y momento de aplicación de los distintos eventos en el
ámbito del Fitness.
– Clasificaciones y tipos de eventos:
? Concursos.
? Competiciones.
? Exhibiciones.
? Celebraciones.
? Actividades y juegos de animación.
– Criterios para el diseño de la ficha y del fichero de eventos en el ámbito del Fitness.
– Adecuación de los distintos tipos de eventos las características del grupo (edad,
expectativas, nivel de condición física y número de participantes, entre otros).
– Espacio y tiempo de juego (posibilidades y tipos).
– Objetivos y funciones de los distintos tipos de eventos.
2. Planificación de eventos, competiciones y concursos en Fitness seco y
acuático.
– Interpretación del programa y de las directrices de la entidad de referencia.
– Análisis del contesto de intervención:
? Tipología y carácter de la entidad.
? Tipología de los usuarios-clientes destinatarios.
– Mercadotecnia deportivo-recreativa:
? Estudio de viabilidad.
? Propuesta de actividades específicas a entidades y particulares.
? Organización y gestión de los recursos.
? Procedimientos administrativos básicos.
? Técnicas de ofertas y difusión de eventos.
? Acciones promocionales: instrumentos promocionales utilizados en el ámbito
del Fitness – métodos de control de las acciones promocionales.
– Diseño de la Planificación de eventos en el ámbito del Fitness:
? Estructura anual de la Planificación de eventos.
? Integración en la Programación General de la Entidad.
? Tipos de Planificaciones de eventos en el ámbito del Fitness.
? Planes alternativos.
3. Organización – dinamización de eventos en el ámbito del Fitness seco y
acuático.
– Promoción e información:
? Objetivos de la promoción.
? Soportes comunes – Criterios de utilización.
? Valoración económica.
? Métodos de seguimiento y evaluación.
– Circulación de personas y materiales.
– Habilitación de instalaciones y recursos materiales.
– Selección y coordinación de recursos humanos en la organización de eventos en
el ámbito del Fitness:
? Estrategias y Técnicas de selección.
? Estrategias y Técnicas de coordinación.
– Dinamización de eventos en el ámbito del Fitness seco y acuático:
? Los roles en las actividades recreativas: tipos y dinámica.
? Funciones y fases de intervención del dinamizador de eventos en el ámbito
del Fitness (antes, durante y después).
? Estrategias y actitudes del técnico para animar y motivar en la interacción
grupal.
? La presentación de actividades en el desarrollo eventos.
? La representación-actuación.
– Técnicas e instrumentos para la evaluación de proyectos de animación:
? Metodología, Instrumentos y técnicas.
? Observación y recogida de datos: registros y escalas.
? Evaluación de la actividad: análisis de datos.
– Aplicación de las normas y medidas de seguridad y prevención en el desarrollo de
eventos en el ámbito del Fitness:
? Control de contingencias.
? Medidas de intervención

Acreditación SEPE

Cursos gratuitos relacionados
Servicios Socioculturales
MadridOnline
Inscríbete
Actividades Físicas y Deportivas
MurciaPresencial
Inscríbete
Informática y comunicaciones
MadridOnline
Inscríbete
Administración y gestión
MadridOnline
Inscríbete
Hostelería y Turismo
MadridOnline
Inscríbete
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Solicita más Información
Política de Privacidad
Consentimiento