MF0273_3 VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS (AFDA0110 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN GRUPO CON SOPORTE MUSICAL)
MF0273_3
Todo lo que necesitas saber sobre MF0273_3 VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS (AFDA0110 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN GRUPO CON SOPORTE MUSICAL)
Objetivos de MF0273_3 VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS (AFDA0110 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN GRUPO CON SOPORTE MUSICAL)
Determinar la condición física, biológica y motivacional del usuario
Contenidos de MF0273_3 VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS (AFDA0110 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN GRUPO CON SOPORTE MUSICAL)
UF1703 APLICACIÓN DE TESTS, PRUEBAS Y CUESTIONARIOS PARA LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA Y MOTIVACIONAL
1. Habilidades motrices básicas en el ámbito del Fitness.
– Fundamentos psicomotrices: esquema corporal, percepción espacial y percepción
temporal:
– Lateralidad.
– Actitud.
– Respiración.
– Relajación.
– Orientación espacial.
– Estructuración y organización espacial.
– Orientación temporal.
– Ritmo.
– Estructuración temporal.
– Pruebas de medición de capacidades perceptivo-motrices. Protocolos y aplicación
autónoma de los distintos tests:
– Tests de orientación.
– Tests de lateralidad.
– Tests de esquema corporal.
– Tests de percepción.
– Tests de organización temporal.
– Pruebas de coordinación óculo-segmentaria.
– Pruebas de coordinación dinámico-general.
– Pruebas de equilibrio estático y dinámico.
– Pruebas de habilidades acuáticas básicas: respiración, flotación, estabilidad
y movimiento en el medio acuático.
2. Personalidad, motivaciones e intereses en el ámbito del Fitness.
– Fundamentos y valoración en el ámbito del Fitness:
– Análisis funcional del Fitness como base del trabajo psicológico.
– Comprensión de la lógica interna del Fitness. Dimensión temporal y fisiológica.
– Bases de la personalidad:
– Teorías de la personalidad.
– Personalidad y actividad física y deporte.
– Expectativas de beneficios en la práctica de actividades físicas.
– Efectos psicológicos del Fitness sobre la salud.
– Efectos sociales:
– Relación.
– Valores y actitudes.
– Valor sociopedagógico de la actividad física.
– Prevención de conductas disruptivas en la sociedad.
– Necesidades personales y sociales.
– Desarrollo de capacidades psicosociales a través del Fitness:
– Capacidades afectivas.
– Capacidades cognitivas.
– Capacidades socializadoras.
– Capacidades cognitivas.
– Habilidades psicológicas susceptibles de desarrollo en el ámbito del Fitness:
– Motivación.
– Concentración.
– Nivel de activación. Estado emocional.
– Autoconfianza.
– Características de las distintas etapas de desarrollo de la personalidad en relación
con la participación.
– Características psicoafectivas de personas pertenecientes a colectivos especiales:
– Grupos de edad.
– Grupos deportivos.
– Actividades físicas desarrolladas de forma colectiva.
– Discapacitados.
– Importancia del técnico especialista en actividad física para el bienestar social:
– Coordinación con otros técnicos especialistas en distintos ámbitos.
3. Principios generales de los tests, pruebas y cuestionarios de evaluación de la
condición física, biológica y motivacional.
– Conceptos de medida y evaluación.
– Necesidad de evaluar la aptitud física.
– Ámbitos de la evaluación de la aptitud física.
– Dificultades para evaluar la aptitud física.
– Requisitos de los test de la evaluación de la condición física:
– Validez.
– Fiabilidad.
– Precisión.
– Especificidad.
– Interpretación: facilidad y objetividad.
– Confidencialidad.
– Los test, pruebas y cuestionarios en función de la edad y el genero.
4. Valoración antropométrica en el ámbito del Fitness.
– Biotipología: clasificaciones:
– Kretschmer.
– Sheldon.
– Antropometría y cineantropometría.
– Pruebas antropométricas en actividades físicas y deportivas:
– Protocolos.
– Mediciones e índices antropométricos y de robustez.
– Aplicación autónoma.
– Colaboración con técnicos especialistas.
– Instrumentos y aparatos de medida.
– Fundamentos de la valoración antropométrica de la composición corporal:
Composición corporal y actividad física.
– Modelos de composición corporal:
– Modelo bicompartimental (tradicional).
– Modelo tricompartimental.
– Composición corporal y salud:
– Índice de masa corporal: Talla peso circunferencias pliegues cutáneos.
– Determinación del % de grasa corporal.
– Determinación del patrón de distribución de la grasa corporal.
– Determinación de la masa y la densidad ósea en poblaciones de riesgo.
– Valores de referencia de composición corporal en distintos tipos de usuarios.
– Determinación de la composición corporal mediante los pliegues cutáneos:
– Pliegues a medir.
– Ecuaciones utilizadas en el proceso de obtención de datos.
– Colaboración con técnicos especialistas.
5. Pruebas biológico-funcionales en el ámbito del Fitness.
– Fundamentos biológicos.
– Recomendaciones de uso de pruebas biológico funcionales en el ámbito del Fitness.
– Evaluación de la resistencia aeróbica:
– Determinación de la potencia máxima aeróbica.
– Procedimientos para medir el VO2máx.
– Instrumentos necesarios para hacer los test: los ergómetros.
– Requisitos que deben reunir los tests para medir la resistencia aeróbica.
– Protocolos para las distintas pruebas.
– Evaluación de la capacidad y la potencia anaeróbica:
– Determinación del umbral anaeróbico.
– Procedimientos para medir las concentraciones de lactato acumulado.
– Instrumentos necesarios para hacer pruebas.
– Requisitos que deben reunir las pruebas para medir la resistencia anaeróbica.
– Protocolos para las distintas pruebas.
– Evaluación de la velocidad:
– Evaluación del Tiempo de reacción.
– Evaluación de la rapidez segmentaria.
– Evaluación de la capacidad de aceleración.
– Evaluación de otras capacidades de la velocidad. Protocolos.
– Evaluación de la Fuerza:
– Evaluación de la Fuerza Explosiva.
– Evaluación de la Fuerza Explosivo-Elástica.
– Evaluación de la Fuerza Explosivo-Elástico-Refleja.
– Valoración funcional de la Fuerza en condiciones inespecíficas (laboratorio).
– Evaluación de la movilidad articular:
– Pruebas y Protocolos.
– Evaluación de la elasticidad muscular.
– Pruebas y protocolos.
– Aplicación autónoma.
– Colaboración con técnicos especialistas.
6. Tests de campo para valorar la condición física en el ámbito del Fitness.
– Fundamentos biológicos.
– Recomendaciones de uso de test de campo en el ámbito del Fitness.
– Tests de campo para la determinación de la Resistencia aeróbica:
– Protocolos.
– Aplicación autónoma.
– Colaboración con técnicos especialistas.
– Instrumentos y aparatos de medida.
– Tests de campo para la determinación de la Fuerza Resistencia:
– Protocolos.
– Aplicación autónoma.
– Colaboración con técnicos especialistas.
– Instrumentos y aparatos de medida.
– Tests de campo para la determinación de la Flexibilidad Elasticidad Muscular:
– Protocolos.
– Aplicación autónoma.
– Colaboración con técnicos especialistas.
– Instrumentos y aparatos de medida.
– Análisis y comprobación de los resultados.
7. Valoración postural en el ámbito del Fitness.
– Fundamentos anatómicos: relaciones segmentarias.
– Alteraciones posturales más frecuentes:
– Recuperables actitud postural incorrecta.
– Patológicas alteraciones morfo-funcionales de la estructura osteoarticular.
– Pruebas de análisis postural en el ámbito del Fitness:
– Protocolos.
– Aplicación autónoma.
– Colaboración con técnicos especialistas.
– Instrumentos y aparatos de medida.
– Análisis y comprobación de los resultados.
8. La entrevista personal en el ámbito del Fitness.
– Cuestionarios de entrevista para la valoración inicial en Fitness:
– Ámbito de aplicación.
– Modelos.
– Fichas de registro.
– Historial del cliente/usuario – Integración de datos anteriores:
– Historial médico.
– Historial deportivo.
– Dinámica rel
Requisitos de MF0273_3 VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS (AFDA0110 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN GRUPO CON SOPORTE MUSICAL)
Que titulación obtienes en MF0273_3 VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS (AFDA0110 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN GRUPO CON SOPORTE MUSICAL)
Acreditación SEPE