+ información
GRATUITO

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN SALA DE ENTRENAMIENTO POLIVALENTE

MF0275_3

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Solicita más Información
Política de Privacidad
Consentimiento
Modalidad
Presencial
Provincia
Madrid
Duración
200 horas
Situación laboral
Trabajadores
Fecha de inicio
Próximamente

Todo lo que necesitas saber sobre ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN SALA DE ENTRENAMIENTO POLIVALENTE

Instruir y dirigir actividades de acondicionamiento físico con equipamientos y materiales propios de Salas de Entrenamiento Polivalente (SEP).

UF1712 DOMINIO TÉCNICO, INSTALACIONES Y SEGURIDAD EN SALAS DE ENTRENAMIENTO POLIVALENTE (SEP)
1. Instalaciones y máquinas, aparatos y elementos propios de una SEP.
– La instalación tipo de una SEP- Áreas de entrenamiento:
– Zona cardiovascular: características, distribución y máquinas específicas
(motorizadas y manuales).
– Zona de musculación: características, distribución y máquinas específicas
(selectorizadas, neumáticas, otras).
– Zona de peso libre: características, distribución y máquinas y aparatos
específicos (barras, discos, halteras, soportes, máquinas de palancas
convergentes, basculantes, otras).
– Zona de estiramientos y vuelta a la calma: características, distribución y
máquinas específicas.
– Accesos, desplazamientos y barreras arquitectónicas dentro de una SEP.
– Puesta a punto de la instalación y los medios:
– Supervisión y corrección de accesos y desplazamientos.
– Control de barreras arquitectónicas.
– Carteles y medios informativos
– Mantenimiento preventivo, operativo y correctivo en:
– Peso libre: máquinas de palancas convergentes, máquinas basculantes,
barras, discos, mancuernas, soportes, bancos, otros.
– Máquinas de resistencia dinámica variable selectorizadas.
– Poleas.
– Máquinas neumáticas.
– Máquinas magnéticas.
– Máquinas isocinéticas.
– Máquinas de entrenamiento cardiovascular: tapices rodantes, elípticas,
simuladores de subir escaleras, bicicletas estáticas, remos, simuladores de
esquiar, otras.
– Otros materiales de entrenamiento, materiales auxiliares.
– La electroestimulación aplicada al Fitness.
2. Biomecánica.
– Principios básicos de la biomecánica del movimiento:
– Concepto y método biomecánico.
– Objetivos y contenidos.
– Nomenclatura, ejes y planos anatómicos del cuerpo humano.
– Componentes de la Biomecánica:
– Movimientos del cuerpo humano. Particularidades del movimiento mecánico
del hombre.
– Propiedades biomecánicas del músculo. Elementos pasivos y elementos
activos del músculo. Husos neuromusculares. Tipos de fibras musculares,
tipos de contracción muscular, biomecánica de la contracción muscular.
– Propiedades biomecánicas del tendón.
– Los reflejos miotáticos-propioceptivos:
– Inervación recíproca.
– Receptores tendinosos órgano de Golgi.
– Efecto pliométrico: microrroturas del tejido conectivo.
– Análisis de los movimientos:
– Sistemas de palancas en el cuerpo humano. Tipos de palancas e identificación
en el aparato locomotor.
– Sistema esquelético y Biomecánica articular: articulaciones principales.
– Las cadenas musculares.
– Biomecánica básica de los ejercicios con cargas externas.
– Relación entre la fuerza y el movimiento.
– Materiales, cargas y lesiones deportivas.
– Indumentaria – material deportivo y prevención de lesiones.
3. Sistemática de ejecución, estructura, variantes, errores de ejecución:
– Excelencia técnica en la ejecución de actividades y ejercicios en SEP:
– Posición en/con/sobre las distintas máquinas, aparatos y elementos
auxiliares.
– El ritmo de ejecución: la respiración, la fase concéntrica vs. la fase excéntrica.
– Localización muscular exacta del ejercicio.
– Agarres y ayudas auxiliares para optimizar la ejecución técnica.
– Carga axial cobre la columna vertebral: posiciones de seguridad, elementos y
ayudas auxiliares para prevenir daños o lesiones.
– Ejecución y demostración y descripción de:
– Ejercicios de musculación, autocarga, con implementos, con máquinas y
con peso libre.
– Ejercicios de estiramiento y movilidad articular, calisténicos, con máquinas y
con aparatos
– Actividades cíclicas para la mejora cardiovascular con máquinas simples o
motorizadas.
– Fatiga en las actividades y ejercicios propios de una SEP:
– Síntomas y signos de fatiga general y localizada.
– La sobrecarga muscular por repetición: medidas y acciones de descarga.
– Descripción de errores y peligros más frecuentes en la utilización de las distintas
máquinas, aparatos y materiales de entrenamiento en una SEP.
4. Seguridad y prevención en la instalación SEP.
– Legislación básica y específica sobre seguridad y prevención en SEPs.
– Seguridad de personas, bienes y actividades.
– Tipos de riesgo presente en la instalación:
– Riesgo causado por personas.
– Riesgos tecnológicos.
– Riesgos laborales.
– Riesgos en el uso de los servicios deportivos.
– Riesgos por uso incorrecto de los medios de entrenamiento.
– Riesgos para discapacitados en casos de emergencia y evacuación.
– Otros factores: desinformación.
– Obligaciones de la entidad/empresa organizadora de la actividad deportiva.
– Tipos de seguridad:
– Obligatoria: normativa de aplicación.
– Necesaria.
– Acciones preventivas para aumentar la seguridad en SEP:
– El plan de mantenimiento preventivo.
– Inventario técnico.
– Periodicidad de las revisiones.
– Diagnóstico.
– Dotación de seguridad.
– Barreras arquitectónicas.
5. El Plan de Emergencia en una SEP.
– Objetivos del plan de emergencia.
– Principios de la efectividad del plan.
– Tipos de emergencia .
– Inventario de medios materiales (extintores, BIES).
– Relación de recursos humanos:
– Instrucción al personal de la instalación.
– Equipo humano de emergencia.
– Designación de funciones.
– Plan de evacuación: Diseño y puesta en práctica (simulacros).
– Tipos de evacuación en función de la tipología del usuario.
– Coordinación con otros profesionales.
– Evaluación.
UF1713 DIRECCIÓN Y DINAMIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE ENTRENAMIENTO EN SALAS DE ENTRENAMIENTO POLIVALENTE (S.E.P)
1. Fundamentos de psicología y sociología aplicados a al ocio y a las actividades
de acondicionamiento físico.
– Desarrollo evolutivo:
– Características de las distintas etapas en relación con la participación.
– Bases de la personalidad.
– Psicología del grupo.
– Individuo y grupo.
– Grupo de pertenencia y grupo de referencia.
– Calidad de vida y desarrollo personal.
– Necesidades personales y sociales.
– Motivación.
– Actitudes.
– Sociología del ocio, y la actividad físico deportiva:
– Socialización en el ámbito del Fitness.
– Necesidades personales y sociales.
– La decisión inicial de participar en una actividad de Fitness.
– Participación y orientación a las distintas actividades: la continuidad en la
participación.
– Calidad de vida y desarrollo personal.
– El Fitness fenómeno sociológico, la SEP como centro de relación
2. Prescripción del ejercicio en sala SEP.
– Conceptos relacionados con la prescripción del ejercicio de fuerza:
– Sobrecarga progresiva.
– Especificidad.
– Variación.
– Impacto del aumento inicial de fuerza.
– Selección de los medios de entrenamiento más seguros para el cliente.
– Valoración y eliminación de factores de riesgo.
– Incorporación de programas para la mejora de la flexibilidad y amplitud de
movimiento (ADM).
– Equilibrio en el desarrollo de las Capacidades Físicas características del Fitness:
potenciación de la elasticidad muscular y amplitud de movimientos.
– Desarrollo de los grandes grupos musculares.
– Equilibrio músculos agonistas-antagonistas.
– Interpretación y selección de los ejercicios adecuados a partir del Programa de
Entrenamiento de referencia.
– Elección del orden de los distintos ejercicios.
– Interpretación y selección de los factores de entrenamiento adecuados: intensidad,
volumen, densidad, carga de entrenamiento (carácter del esfuerzo,

Nivel 1 – Graduado Escolar

Certificado Profesional Oficial

Cursos gratuitos relacionados
Servicios Socioculturales
MadridOnline
Inscríbete
Actividades Físicas y Deportivas
MurciaPresencial
Inscríbete
Informática y comunicaciones
MadridOnline
Inscríbete
Administración y gestión
MadridOnline
Inscríbete
Hostelería y Turismo
MadridOnline
Inscríbete
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Solicita más Información
Política de Privacidad
Consentimiento